lunes, 10 de septiembre de 2012

Purépechas (700d.C.- 900d.C)

Esta cultura se estableció en Michoacán. Llego a representar el periodo Posclásico, en su esplendor alcanzo una extensión de poco mas de 75,000 Km2.


Se desarrollo principalmente en aspectos de carácter político-administrativos y minerales, ademas de que todas sus actividades se concentraban en el centro que era Tzintzuntzan.


Su desarrollo contribuyó a la consolidación después del año 1350d.C.




Chalchihuites (100d.C.- 1400d.C.)

Este centro se localiza en Zacatecas sus primeras investigaciones fueron en 1908 por Manuel Gamio.


Tenian una estructura social y política, escritura jeroglífica, ademas de ciudades formales y urbanizadas, usaron la numeración y la astronomía. También se preocupaba por la seguridad de los habitantes de la Zona y era un punto comercial de la Turquesa.







Tradición Teuchitlan (200d.C.- 400d.C.)

Localizado en la region de Teuchitlan, Jalisco.


Como características se encuentran presencia de tumbas de tiro, arquitectura circular, organización compleja, control de la obsidiana y la sal, ademas de intercambios comerciales con otras culturas.


Tuvo una gran aportación en la historia del Occidente y Mesoamerica, ademas de una función fundamental dentro del ceremonialismo funerario.

Influyo en otros pueblos con su simbolismo cultural de los círculos arquitectónicos, se hacia sentir su influencia en territorios lejanos como el Ixtepete & el Grillo.



Tumbas de Tiro (S. IVa.C.- VIa.C.)

Este centro ceremonial se localiza en Colima, centro de Jalisco, sur de Zacatecas y tierras altas del sur de Nayarit.

Como características se encontraron figuras que representan jugadores de pelota, vasijas de barro, vasijas zoomorfas, objetos de jade, concha y metales de piedra.


Estas tumbas de tiro se han encontrado en la cuenca de Sayula, region Teuchitlan/Magdalena, valle de Atemajac y en la region de Bolaños.


Chupícuaro (500a.C.- 350d.C.)

Se localiza en la región del Río Lerma medio.



Era una sociedad compleja y jerarquizada, tenia plataformas cuadrangulares, patios y estructuras piramidales ademas de su importante red comercial.


Excavado en 1950 por Muriel Porter, fungió como centro importante de una red comercial por Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Querétaro e Hidalgo.


Capacha (1200a.C.- 800a.C.)

Se encuentra localizada en la zona de Colima.


Contaba con aldeas bastante complejas y jerarquizadas, ademas de vasijas con boca de estribo a las que se les llama "Tecomates", cerámica funeraria con forma de Guaje.


Fue excavada en 1939 por Isabel Kelly, ademas tenian contacto con otros habitantes por medio de la vía Marítima.
Sus influencias en otros pueblos fue la distribución de cerámica por Colima, Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Guerrero.




Opeño (1200a.C.- 900a.C.)

Localizada en Jacoma de Panclarte, municipio de Michoacán enclavado en el valle de Zamora.



Las tumbas del Opeño son las mas antiguas de Mesoamerica. Fue explorado en 1940, excavado entre 1970 y 1980 por Arturo Oliveiros.

Aquí se encontraron cuencos sencillos y ollas pequeñas decoradas con barro, ademas de figurillas representando humanos o perros.